
En el salón de actos del Palacio de los Águila se han inaugurado las XI Jornadas de Historia y Cultura de Ciudad Rodrigo con asistencia de público, entre los que se encontraban vecinos portugueses, organizadas por Centro de Estudios Mirobrigenses (CEM).
Juan José Sánchez-Oro Rosa, coordinador de las Jornadas, ha recordado que esta XI edición de las jornadas del CEM, aunque es un tanto desconocido en Ciudad Rodrigo, hace una labor silenciosa, reuniendo expertos en muchas materias que estudian el patrimonio y la historia de Ciudad Rodrigo, llevando a cabo estudios y propuestas para poner en valor y proteger monumentos y potenciar la declaración de Bienes de Interés Cultural, apoyado por la labor institucional, contacto con especialista, de manera altruista, y contacto con otros centros de estudios locales.
Las Jornadas se abren al público, y cualquier interesado puede participar. Se entienden como punto de encuentro.
Ha explicado el programa y el cambio que habrá mañana. Rosa Mª Lorenzo López (Centro de Estudios Salmantinos). La Exposición Regional de Ciudad Rodrigo de 1900, ofrecerá su ponencia por la mañana, después de Francisco Javier Paíno.
El presidente del CEM, José Ignacio Martín Benito, ha presentado el nº V de la revista “Estudios Mirobrigenses, destacando que se ha editado pronto respecto a otros números, con gran esfuerzo por parte del CEM y colaboradores, que enviaron los trabajos con rapidez al comité de estudio de la revista.
El ámbito de estudios del CEM es amplio. Ciudad Rodrigo y Comarca, además del norte de la provincia de Cáceres y las tierras del vecino Portugal de Ribacôa.
La revista tiene dos apartados: Estudios y Varia
- Estudios:
Francisco Javier Morales Paíno, Testimonios latentes de un pasado remoto. El “Envarysal de reloso”, una presa ¿romana? al su de Ciudad Rodrigo.
Ángel Bernal Estévez, Los Pacheco de Ciudad Rodrigo
José Ignacio Martín Benito, La cría de caballos en Ciudad Rodrigo y su Tierra en tiempos de Felipe II
Ramón Martín Rodrigo, Transformaciones urbanas de Ciudad Rodrigo 1808-1833
Miguel Ángel Largo Martín, El pronunciamiento de la revolución de 1868 en Fuenteguinaldo
Juan Tomás Muñoz Garzón, El Carnaval de Ciudad Rodrigo a principios del siglo XX
Ismael Shahín García, El documental en la comarca de Ciudad rodrigo (1929-1996)
Josefa Montero García, Dámaso Ledesma, un músico entre catedrales
Ángel Iglesias Ovejero, El árbol paremiológico de Rodrigo, epónimo de Ciudad Rodrigo - Sección Varia:
José Ramón Cid Cebrián: Los Bello, una importante dinastía de tamborileros de Sancti-Spíritus
La edición tiene una tirada de 200 ejemplares.
Juan Tomás Muñoz, alcalde de Ciudad Rodrigo, ha reiterado los compromisos y colaboración y el incremento en proyectos y trabajos de la tierra.
Sobre el número VI de la revista, el próximo, invita, como una oportunidad, a que los trabajos tengan relación con el patrimonio monumental mirobrigense y así vincularlo al 75 aniversario de la declaración de Ciudad Rodrigo como Conjunto Histórico-Artístico.
Hace un reconocimiento al CEM y colaboradores por los trabajos que ponen en valor el patrimonio.
Da paso a Javier Vicente, coordinador de la exposición “Fortificaciones, poblados y pizarras: la raya en los inicios del medievo” de la que es comisario Iñaki Martín Viso, miembro del CEM, que por obligaciones de trabajo no ha podido estar para explicar la exposición.
Para Vicente el CEM es un referente para el estudio y difusión del patrimonio y la historia, más teniendo el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.
Después ha realizado la visita a la exposición destacando el trabajo multidisciplinar con empresas locales y el equipo redactor, con resultado óptimo y una manera de reconocer a las empresas locales.
Ha comenzado la visita con la visualización del video sobre esta época y posteriormente ha reconocido el trabajo de Serafín Tella y de las personas, como José Ramón Cid, que recuperaron el legado y que permite saber la relevancia de esta persona que se carteó con los expertos en arqueología de su época.
Siguió la visita por otras salas mostrando la importancia de esta época, llamada oscura, que va ofreciendo más información y que la exposición intenta dar una visión de ese tiempo.
0 Comentarios
Lo sentimos!
Pero puedes ser el primero Deja un comentario !