
Esta tarde ha tenido lugar la presentación telemática, por Youtube, organizada por el Centro de Estudios Mirobrigenses -CEM-, del libro “Periodismo y literatura en el cruce de dos siglos: José Montero Iglesias (1878-1920)”, obra de José Montero Reguera.
El presidente del CEM, José Ignacio Martín Benito, ha sido el presentador del acto. Explica que el profesor Montero Reguera se punto en contacto con el CEM para ofrecer el trabajo, de su bisabuelo, mirobrigense, en el que recupera la figura y la obra de José Montero Iglesias.
Este libro se incluye dentro de la Serie “Monografías”, nº 3. Es la tercera publicación que el CEM ha hecho en el año 2020, que no ha podido realizarse la presentación el año pasado por razones obvias, que sería en el centenario de José Montero Iglesias.
El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo colabora en la publicación del libro.
Martín Benito anuncia la presentación de otra publicación, la transcripción del texto inédito de una obra de Antonio Sánchez Cabañas realizada por Ángel Bernal Estévez, miembro del CEM.
Marcos Iglesias Caridad, alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, reconoce el formato de la presentación, y aunque es telemática es un momento interesante la presentación de un trabajo científico y de un autor, conocido en el tiempo de su vida, José Montero Iglesias, conocedor de la vida de España, y ahora se conmemora el centenario de su fallecimiento.
Destaca la actividad del CEM y los estimula a todos los miembros a la producción literaria y al análisis histórico de Ciudad Rodrigo y su Tierra, destacar la historia que ha tenido a lo largo de los siglos, y trasladar el legado de la historia hecha con las investigaciones y publicaciones, así como la del personaje estudiado en el libro.
El autor, descendiente de Montero Iglesias, le felicita por el trabajo que presenta.
Anima al CEM a visibilizar a las gentes de nuestra tierra.
El deseo de que todos estén bien en estos tiempos de pandemia y pronto se realicen presencialmente.
Ángel Iglesias Ovejero, miembro del CEM, ha presentado al autor. José Montero Reguera se doctoró en la Universidad Complutense de Madríd con el trabajo sobre El Quijote con calificación Cum laude. En 1995 se integra en la Universidad de Vigo, donde es catedrático de Literatura Española, y ha estado en diversos cargos administrativos y coordinador de los estudios de su especialidad. Es presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, colabora en revistas especializadas, de las que es miembro del consejo de redacción de algunas de ellas. Fundador y editor de Hesperia. Tiene premios, como el de Fernández Abril de la Real Academia de la Historia en 1995.
De los autores de los siglos XVI y XVII son los trabajos de investigación, con más de doscientos trabajos, con especial interés en sus trabajos por Cervantes y publicaciones de artículos en varios países. También ha publicado libros, varios sobre Cervantes y dedicados al Quijote (El Quijote y la crítica contemporánea…). Participa en congresos y coloquios en España y en el extranjero.
Montero Reguera es miembro numerario de la Asociación Cervantes de América, Asociación Internacional de Hispanistas, Asociación de Cervantistas y la Asociación Internacional Siglo de Oro.
El autor “es un cervantista conocido y reconocido por los especialistas del ramo”. Suma a su haber editorial la publicación del CEM, “sobre un antepasado cervantófilo”.
Iglesias Ovejero ha sido de los primeros en la lectura del libro y emitió un informe sobre el trabajo presentado para la edición, un trabajo sobre un tema complejo como es la historia de la escritura periodística y creación literaria a finales del siglo XIX y comienzo del XX sobre una persona, familiar.
José Monterio Iglesias fue periodista y escritor, desconocido en Ciudad Rodrigo (lugar de nacimiento), y el autor del libro, biznieto, hace un reconocimiento de la memoria además de reconstruir la trayectoria literaria de José Montero Iglesias con un trabajo riguroso en el que trata artículos de prensa, biografías, novelas, relatos cortos, teatro y poesía. Gran parte del numeroso material era inédito, también publicaciones dispersas y diez libros que el autor de este libro explica convenientemente.
“Trabajo novedoso, bien presentado, riguroso, documentado, útil y pedagógico” explica Iglesias Ovejero que entiende que es una figura estudiada muy relacionado con los autores de su tiempo “en que el Romanticismo tardío, el Costumbrismo y el Naturalismo convivían con el Modernismo”.
El autor, José Montero Reguera, hace un breve repaso de sus tareas docentes y trabajos, que van más allá de lo explicado por los anteriores presentadores, como es el caso de este libro, en el que trata de un autor poco conocido, en un momento singular en el que se da “un cruce de tendencias”, la vieja literatura, de autores mayores pero con frutos extraordinarios (Ramón de Campoamor, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, entre otros), que choca con otra literatura, produciendo un choque generacional con autores como Ramón del Valle Inclán, Salvador Rueda, Juan Ramón Jiménez. Próximo a esta nueva literatura se acerca el autor estudiado, José Montero Iglesias, mirobrigense de nacimiento, que vivió a caballo entre Santoña-Santander y Madrid.
Montero Reguera entiende que se puede definir el libro con el adagio latino “festina lente”, “apresúrate despacio”. Lento en la reunión del material, de los documentos para la preparación del libro, que en la redacción fue relativamente rápido, desde el segundo semestre de 2019 a 2020, libro que trata de recordar y conmemorarlo en el centenario de su fallecimiento.
Sin embargo este libro tuvo su origen hace muchos años, en la Biblioteca Nacional de España donde fueron apareciendo documentos del escritor, apoyado con la investigación en otras bibliotecas y archivos.
Este es un libro de historia literaria donde se reúnen los materiales para dar a conocer a un escritor desconocido con gran producción literaria, que necesita de un estudio pormenorizado para llegar a un mayor conocimiento, que hasta ahora no se tiene.
Un escritor que trató diversas áreas de la escritura: poesía, teatro, periodismo, novela.
Este tipo de trabajo de investigación se enmarca dentro del trabajo que realiza en la Universidad de Vigo en Ediciones y Estudio de Historia Literaria.
El trabajo, amplio, ofrece los siguientes apartados:
Un escritor en el purgatorio
Propósitos y objetivos
Imagen primera de un escritor olvidado
Ciudad Rodrigo, la cuna
Juventud en Santoña: años de estudio y pedagogía
Los primeros versos
Fortunas y adversidades de un mirobrigense en el Santander de entresiglos
Clásicos y modernos en la formación de un ingenio lego
Maestros y mentores
Poeta de certámenes y juegos florales
Un año laborioso
Libros de versos frustrados
Afanes y trabajos en Santander
El traslado a Madrid
Prensa gráfica
Yelmo florido
Versos, novelas y teatro en el final febril de sus días
El poeta se despide
Apéndice 1: La muerte del escritor en cuatro necrológicas
Apéndice 2: registro de los poemas incluidos en Yelmo florido
Apéndice 3: reseñas periodísticas de las representaciones de El patio de Monipodio
Apéndice 4: cartas de José Montero Iglesias a Benito Pérez Galdós
Bibliografía
Registro de abreviaturas
Índice cronológico de los primeros versos
Índice alfabético de los primeros versos
Hay que recordar que Juan Tomás Muñoz recoge ampliamente referencia al escritor y periodista en su blog “Cántaro de Palabras”, que puede consultarse aquí.
0 Comentarios
Lo sentimos!
Pero puedes ser el primero Deja un comentario !