
El Grupo Ciudadanos defenderá la moción sobre el coste de la factura de la luz en el Pleno del 1 de febrero de 2021.
___
El Grupo Municipal de Ciudadanos del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, al amparo de lo establecido en la normativa reguladora del régimen de funcionamiento interno del Pleno, presenta para su debate la siguiente:
MOCIÓN PARA REDUCIR EL DESPROPORCIONADO COSTE DE LA FACTURA DE LUZ Y GAS
Las cuarentenas sanitarias, los confinamientos, el toque de queda y la ola de frío que hemos vivido los primeros días del año han obligado a las familias a permanecer muchas horas en sus domicilios, lo cual ha desembocado en un mayor consumo de los suministros de electricidad y gas. Esta mayor demanda de los suministros básicos ha hecho subir el precio de la electricidad un 27%, alcanzando los 16,81 céntimos por kilovatio hora con la tarifa regulada (PVPC) frente a los 13,24 céntimos del mismo periodo del año pasado.
Esta subida “desproporcionada y a destiempo” del precio de la electricidad supone “un golpe más” para las pymes, los autónomos y los consumidores particulares, que deben hacer frente a estos costes fijos aun cuando se encuentran en una situación de reducción de sus ingresos como consecuencia de la crisis generada por la pandemia.
España ya tenía una de las facturas eléctricas más caras de la Unión Europea, lo que supone no sólo una importante carga para los bolsillos de nuestros ciudadanos, sino que también erosiona la competitividad de nuestras empresas. Actualmente, en la factura de la luz se imputan los siguientes costes no relacionados directamente con el suministro:
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): 21%.
- Impuesto sobre la electricidad: una imposición creada con el objeto de evitar que los PGE asumiesen las subvenciones al carbón nacional y que, como ya denunció el GP Ciudadanos, actualmente se usa para la financiación autonómica.
- Tasa Municipal: 1,5%.
- Impuesto a la generación eléctrica: todos los generadores pagan un 7% de sus ingresos para el sostenimiento de los costes del sistema.
- Tasa hidroeléctrica: 25,5%, similar al anterior que sólo aplica a las centrales hidroeléctricas, que pagan esta cantidad además del 7% anterior.
- Tasas nucleares: incluyen impuesto por combustible nuclear gastado y por generación de residuos, a sumar al 7% de generación eléctrica.
- Tasa ENRESA: tasa que pagan los propietarios de las centrales nucleares para financiar ENRESA, responsable de la gestión de residuos nucleares y el desmantelamiento de las mismas.
- Costes extrapeninsulares: el recargo que pagan los consumidores para poder ajustar el precio de la electricidad en todo el territorio nacional. Supone un total de 1.000 millones de euros anuales.
- Fomento de las energías renovables: la financiación de las energías renovables introducidas durante las dos últimas décadas. Este coste se imputa en los peajes de la factura y actualmente supone un gasto corriente de unos 7.000 millonesde euros anuales.
En situaciones críticas como la que se vive actualmente, sería deseable valorar la reducción de algunos costes del suministro eléctrico, como la doble imposición que existe en relación al Impuesto sobre la Electricidad, que forma parte de la base imponible del IVA aplicable en las facturas, una situación análoga en el caso del Impuesto sobre Hidrocarburos y el IVA aplicable en la factura del gas.
Finalmente la situación actual vuelve a invitar a considerar, al menos de forma excepcional, la posibilidad de establecer un tipo reducido de IVA para estos suministros básicos, con el ánimo de limitar la pérdida de tejido productivo, pero también la reincidencia de situaciones de vulnerabilidad social como las ocurridas en nuestro país en el pasado, a causa de los impagos y cortes de suministro experimentados.
Por todo lo expuesto, el Grupo Provincial Ciudadanos propone al Pleno de la Corporación la adopción de los siguientes ACUERDOS:
1) Instar al Gobierno de España a que elabore con carácter urgente un Plan de Garantía de Suministros Básicos dirigido a prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de carencias en el acceso a los suministros básicos (luz, agua, gas), por parte de los consumidores y de las familias, que contemple, entre otras, las siguientes medidas:
a) Ayudas económicas directas a consumidores y familias vulnerables para financiar los costes de los suministros básicos.
b) Acuerdos con las compañías suministradoras para garantizar que siempre exista un preaviso antes de acometer interrupciones de suministro con la finalidad de poder detectar posibles situaciones de vulnerabilidad.
c) Acuerdos para compensar los costes derivados de la suspensión de la interrupción de suministros por causa de impago por consumidores y familias en situación de vulnerabilidad, especialmente durante los meses de invierno.
2) Instar al Gobierno de España a que impulse, entre otras, las siguientes medidas:
a) Acabar con la doble imposición establecida en las facturas de la luz y el gas natural, sacando los impuestos de electricidad e hidrocarburos respectivamente, de la base imponible del IVA, rebajando enormemente los precios de la electricidad a las familias y empresas y haciendo más competitiva nuestra economía, al situar estos costes en línea con los de nuestros socios europeos.
b) Establecer un tipo de IVA reducido (10%) para las facturas de la luz y del gas natural, como mínimo, mientras dure la situación de excepcionalidad derivada de la pandemia Covid-19.
c) Impulsar, en colaboración con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, una reforma de la tarifa eléctrica en relación con los elementos que determinan su coste actual para que los consumidores no tengan que soportar los que no están asociados al coste de la generación y distribución de la electricidad.
d) Impulsar las iniciativas legislativas precisas para regular una garantía social de acceso a los suministros básicos para todos los consumidores y familias en situación de vulnerabilidad, especialmente en los meses de invierno.
0 Comentarios
Lo sentimos!
Pero puedes ser el primero Deja un comentario !